sábado, 28 de noviembre de 2015

Listado de los tratados y acuerdos internacionales de México

1. Carta de la Organización de los Estados Americanos. 13/01/1949

2. Carta de las Naciones Unidas. 09/10/1946

3. Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica. 07/05/1981

4.Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Protocolo de San Salvador. 01/09/1998

5.Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, hecha en Viena el 23 de mayo de 1969.
14/02/1975

6. Convención sobre el Estatuto de los Apátridas. 25/08/2000

7.Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. 09/10/1946

8. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El 20/05/1981 F. DE E. 22/06/1981

9. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En 03/05/2002

10. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Destinado a Abolir la Pena de Muerte. 26/10/2007

11. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 12/05/1981

12. Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, adoptado en Asunción, Paraguay, el ocho de junio de mil novecientos noventa.
09/10/2007

13.. Convención de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de Bélgica. 15/08/1939

14. Convención sobre Extradición. 25/04/1936

15Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Belice. 12/02/1990

16. Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canadá. 28/01/1991.

17.Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de El Salvador.  27/05/1998

18.Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Francesa. 16/03/1995

19. Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Guatemala. 13/06/2005

20. Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de la India.  16/01/2009

21. Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Venezuela. 24/11/2005

22. Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República del Ecuador. 20/06/2007

23. Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Helénica. 14/01/2005

24. Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay. 05/04/2005

25. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y Australia. 31/05/1991

26. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Argentina. 14/08/2013 

27. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Bolivia. 14/02/2013

28. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Corea. 30/01/1998

29. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica. 23/08/2013

30. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Cuba. 21/06/1930

31. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia. 04/10/1937

32.Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Nicaragua. 09/12/1998

33.Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Portuguesa.  09/05/2000

34. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú. 20/06/2001

35. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá. 28/01/2008

36. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Paraguay. 05/03/2007

37. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos del Brasil.  12/04/1938

38.Protocolo Adicional al Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos del Brasil del 28 de diciembre de 1933. 12/04/1938

39. Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América. 26/02/1980

40. Protocolo al Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América del 4 de mayo de 1978.08/06/2001

41. Tratado de Extradición y Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica.  25/04/1995

42. Tratado de Extradición y Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Chile. 26/03/1997

43. Tratado de Extradición y Asistencia Mutua en Materia Penal entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España.   21/05/1980

44.Protocolo por el que se Modifica el Tratado de Extradición y Asistencia Mutua en Materia Penal entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España, del 21 de noviembre de 1978. 19/03/1997

45. Segundo Protocolo por el que se Modifica el Tratado de Extradición y Asistencia Mutua en Materia Penal entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España de 21 de noviembre de 1978.  04/04/2001

46. Tratado entre la República Mexicana y el Reino de los Países Bajos, Para la Extradición de Criminales. 25/05/1909

47. Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Popular China sobre Extradición. 03/07/2012

48. Tratado para la Extradición de Delincuentes (Italia, 1899). 16/10/1899

49. Tratado para la Extradición de Criminales entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda.  05/02/1889

Listado de los acuerdos internacionales que ha firmado México



EMPRESAS TRANSNACIONALES EN MÉXICO

  • VOLKSWAGEN: 1937
  • COCA-COLA: El 8 de mayo de 1886
  • PEPSI: 1893
  • GRUPO BIMBO: 1945
  • CHEVROLET: 3 de noviembre de 1911
  • GENERAL ELECTRIC: 1892
  • SONY: 7 de mayo de 1946
  • NESTLÉ: 1866
  • GRUPO TELVISA: 1950
  • CEMEX: 1906
  • PANASONIC: 13 de marzo de 1918
  • GENERAL MOTORS: 1908
  • APPLE: 1 de abril de 1976
  • GOGLE: 4 de septiembre de 1998
  • DHL: 1969
  • NIKE: 25 de enero de 1964
  • MATTEL: 1945
  • HEWLETT-PACKARD (HP): 1 de enero de 1939


Ensayo del voto a la mujer

Más de 20 mil mujeres congregadas en el Parque 18 de Marzo de la Ciudad de México el 6 de abril de 1952, demandaban el compromiso al candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines para que cumpliera con su promesa de plasmar en la Constitución el derecho de las mexicanas a votar y ser electas. Ruiz Cortines repitió su compromiso y la algarabía femenina se apoderó del lugar, y un año después de ese histórico mitin, el 17 de octubre de 1953, Ruiz Cortines --ya como presidente-- cumplió su palabra y promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal. La lucha femenina por ejercer sus derechos de votación y decisión en México da sus  primeras manifestaciones importantes durante los años 1884 y 1887, cuando por primera vez una publicación, la revista femenina Violetas del Anáhuac, fundada y dirigida por Laureana Wright González y escrita solamente por mujeres, demandó el sufragio femenino. Hacia 1910, diversas asociaciones se unen a Madero, entre ellas el club femenil anti reeleccionista: “Las Hijas de Cuauhtémoc”. Poco tiempo después, las integrantes del club protestan por el fraude en las elecciones y demandan la participación política de las mujeres mexicanas. Posteriormente, en 1916, se realizó el primer Congreso Feminista, específicamente el 13 de enero. Este fue impulsado por el general Salvador Alvarado como Gobernador de Yucatán y varias organizadoras. Uno de los principales acuerdos a los que se llegó en este Primer Congreso feminista fue demandar que se otorgara el voto ciudadano a las mujeres. La promulgación de la Constitución Política de 1917, donde no se negaba la ciudadanía a las mujeres, ni mucho menos su oportunidad de votar, tampoco se otorgó expresamente ese derecho.  En abril del mismo año, se expidió la Ley de Relaciones Familiares, según la cual los hombres y las mujeres tienen derecho a considerarse iguales en el seno del hogar. Del 20 al 30 de mayo de 1923, la Sección Mexicana de la Liga Panamericana de Mujeres convocó al Primer Congreso Nacional Feminista, que se reunió en la Ciudad de México, con la asistencia de 100 delegadas. Sus principales demandas en lo político fueron la igualdad civil para que la mujer pudiera ser elegible en los cargos administrativos y el decreto de la igualdad política y la representación parlamentaria por parte de agrupaciones sociales. Como consecuencia del Congreso Nacional Feminista, el 13 de julio de ese mismo año, el gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique, expidió un decreto en el que se concedía a las mujeres potosinas el derecho a votar y a ser elegidas en elecciones municipales. En Yucatán, Elvia Carrillo Puerto resultó la primera mexicana electa diputada al Congreso Local por el V Distrito, el 18 de noviembre de 1923. Sin embargo, después de desempeñar su cargo por dos años renunció, debido a las amenazas de muerte que había recibido. Más tarde cambió su residencia a San Luis Potosí, y fue electa al obtener la mayoría de votos, pero el Colegio Electoral no reconoció su triunfo. Hacia 1935, por primera vez, las mujeres participaron en las votaciones internas del Partido Nacional Revolucionario (PNR), creado seis años antes y entre 1935 y 1936, mujeres del partido oficial conforman el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDN), junto con militantes o cercanas al Partido Comunista. Ellas encaminaron sus demandas de clase y reivindicaciones de género. Posteriormente, el frente profundizó en ciertas áreas del trabajo popular como la creación del Departamento Autónomo de la Mujer en la Confederación Campesina Mexicana (CCM); luchó por el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo y la sindicalización de las obreras y empleadas gubernamentales, así como por la instalación de salas de asistencia infantil anexas a los mercados.
La lucha que implicaba profundizar y afinar las alianzas con sectores y grupos dominantes en el ámbito nacional repercutió en detrimento de la organización amplia del movimiento de mujeres, sin embargo lo anterior se compensó con la actividad febril que desencadenó la demanda del voto. En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas envió a la Cámara de Senadores la iniciativa para reformar el Artículo 34 constitucional, como primer paso para que las mujeres obtuvieran la ciudadanía. En 1938 la Reforma se aprobó y ese mismo año lo fue en la mayoría de los Estados.El 24 de diciembre de 1946, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa enviada por el presidente Miguel Alemán, en la que se adicionó el Artículo 115 Constitucional, que entró en vigor el 12 de febrero del siguiente año. Ahí, se establecía que en las elecciones municipales participarían las mujeres en igualdad de condiciones que los varones, con el derecho a votar y ser elegidas.Siendo candidato a la presidencia de la República, en 1952, Adolfo Ruiz Cortines prometió, ante 20 mil mujeres asistentes a un mitin de campaña, la ciudadanía sin restricciones para las mujeres. El 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”. En 1953 se reconoce el derecho al sufragio femenino gracias a la organización y participación de las mujeres en los foros feministas demandando derechos ciudadanos, sólo que ese avance no se materializó sino hasta por lo menos dos décadas después, debido a que en la mayoría de los casos seguían siendo los hombres quienes decidían lo que sus esposas, hijas o hermanas debían hacer. En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres acuden por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura. Pese a la importancia que tenía ese primer ejercicio de libertad de decisión, la verdadera democratización de la ciudadanía tardó mucho más en gestarse, sobre todo porque la tradición imperaba sobre la razón.